Al compás de la música de arpas,
laúdes y chirimías, venía un carro triunfal ( carro grande de los que se utilizaban en las procesiones y representaciones dramáticas), lujosamente ataviado, tirado por
seis mulas cubiertas de blanco; a lomos de las mulas iban disciplinantes de
luz (penitente con caperuza y cirio, pero que no se azotaba) , vestidos también de blanco. Sentada en el trono iba una ninfa, cubierta de
plata y lentejuelas de oro (doradas), de entre diecisiete y veinte años. A su lado venía
una figura vestida con largos vestidos y cubierta la cabeza con un velo negro.
Al llegar a donde estaban los duques y don Quijote cesó la música, la figura se
descubrió la cara y apareció la terrible imagen de la muerte. Todos se
asustaron; se presentó como el mago
Merlín( mago de la novelas del rey Arturo al que se le atribuían todo tipo de visiones y profecías) y se dirigió a don Quijote, en
verso, llamándolo “discreto don Quijote, de la Mancha
esplendor, de España estrella”. Le comunicó que le ha dado pena de ver cómo se
encuentra Dulcinea y venía a darle la solución para desencantarla: Sancho se había
de dar tres mil trescientos azotes en cada una de sus posaderas, de tal manera
que le “escuezan, le amarguen y le enfaden”.
Sancho, de inmediato se negó a
ello; don Quijote le ordenó que aceptase, pues si no lo hacía se encargaría él
de dárselos. Intervino nuevamente Merlín para decir que se los ha de dar Sancho
de propia voluntad o debe permitir que otra persona le dé la mitad. A una y
otra cosa se opuso Sancho.
Tomó la palabra Dulcinea y
criticando duramente a Sancho, ofendiéndolo en su persona, le dijo que si lo
que le pedía fuera algo repugnante de hacer, como comer sapos, lo entendería;
pero que la petición era que se diese los azotes para liberarla del estado en
que había caído. Si no lo hacía por ella, que lo hiciera por don Quijote.
Sancho volvió a insistir en lo
mismo. Apoya su rechazo en las malas formas que ha utilizado Dulcinea cuando se
lo ha pedido. Argumenta con refranes que apoyan el que se deben pedir las cosas con agrado o bien ofrecer
beneficios para el que las realiza, diciendo que “un asno cargado de oro sube ligero por una montaña ( el dinero todo lo puede) ; dádivas quebrantan
peñas ( lo que parece imposible de vencer suele ceder con los obsequios) ; a Dios rogando y con el mazo dando( Cuando deseamos algo está bien encomendarse a Dios, pero haciendo a la vez todo lo que está en nuestras manos para lograrlo) ; más vale un toma que dos te daré ( Es preferible disfrutar lo que se tiene en el presente a esperar algo mejor en un futuro incierto) ; mi
señor había de traerme la mano por el cerro (cerro, lomo del animal por el
que se pasa la mano para amansarlo; el prov. quiere decir que su señor debería
mimarlo). Termina diciéndoles que sepan
pedir las cosas y no las lleven al extremo de “bebe con guindas” (Siendo muy malo lo que le piden, no lo hagan
con tan malas formas). El duque le amenazó con que si no se daba los azotes, no sería
gobernador, ya que se mostraba excesivamente duro a los requerimientos de las
afligidas doncellas.
Sancho pidió dos días para
pensárselo, pero Merlín le contestó que se decidiera ahora mismo, o Dulcinea
volvería al estado de labradora. Intervino la duquesa para pedirle a Sancho que
lo hiciera y que todo transcurriera bien, pues de acuerdo con el refrán “un buen corazón quebranta mala ventura” ( con
buen ánimo, las cosas se pueden solucionar.)
Se dirigió Sancho a Merlín para
preguntarle por qué no había venido Montesinos como anunció el diablo correo.
Le respondió que Montesinos estaba encantado en su cueva. Aceptó Sancho darse
los azotes con la condición de que no le pusieran tiempo y se contaran todos,
también los de “mosqueo” ( flojos, como para espantar moscas)
Aceptó las condiciones Merlín;
don Quijote besó a Sancho en la frente y en las mejillas. Todos expresaron su
contento. Sonó la música, pasó el carro con Dulcinea, amaneció y los duques se
marcharon a su casa, pensando en qué nuevas burlas les harían a don Quijote y
Sancho.
Comentario
Se inicia el capítulo con el
ornato del encuentro entre Dulcinea y don Quijote. Todo este aparato de lujo
que adorna a Dulcinea es todo lo contario a lo que don Quijote ha visto de
ella. Las dos veces anteriores, una, cuando iba acompañada por otras dos
labradores y otra, en la Cueva de Montesinos, destacaba por la pobreza del
atuendo. Dulcinea se nos presentó como era en la realidad. Aquí, mediante el
artificio y engaño de los duques, como el ideal que sueña don Quijote. A este
hecho caben, entre otros, las siguientes interpretaciones:
a) La del profesor Casalduero. A don Quijote se le ha presentado la Dulcinea que él sueña;
Sancho tiene que desencantarla mediante su sacrificio: tiene que darse los
trescientos azotes que le pide Merlín. Si no se los da, Dulcinea volverá a su
estado de vulgar labradora. Don Quijote tiene que contemplar que su destino es
sufrimiento, puesto que conseguir el desencanto no depende de él, sino de su
escudero; por lo tanto, el conseguir los ideales, no es cuestión nuestra; con
frecuencia se depende de otras personas, como él depende de Sancho.
"Sancho se aviene a desencantar a Dulcinea, no por ella misma, sino porque
su aceptación de ser el instrumento del desencanto es un requisito previo para
recibir el gobierno”
b) Lo
anterior raya en una interpretación próxima al realismo filosófico, mantenido
por Alexander A. Parker. Sancho acepta y
pide un plazo para cumplir con el apremio al que lo someten los duques y don
Quijote, porque le interesa, pues como nos dijo don Quijote en (I, XI),” la
verdad se oscurece por el engaño, la malicia y los intereses de las personas”.
Los duques engañan y se ríen. A Sancho no le importa: su interés es gobernar y
conseguir algo de provecho para su familia.
Una tercera interpretación de
este capítulo está en la línea del materialismo filosófico del catedrático de la Universidad de Oviedo Gustavo Bueno, en
el final del libro España no es un mito.
Según el hispanista alemán, especialista en el siglo de oro, Ludwig Pfand, en Cultura y costumbres del pueblo español en
los siglos XVI y XVII, “Dulcinea no es otra cosa que la encarnación de la
monarquía, de la nacionalidad, de la fe. Por ella se esfuerza el manco,
luchando contra los molinos de viento”. En esta línea, hay que destacar que
España en esta época tiene un gran declive económico y anímico, como ya se ha
demostrado en comentarios anteriores. Cervantes criticaba con fina ironía el
dispendio que se solía hacer en España. Recordemos el soneto al túmulo de
Felipe II, levantado en la Catedral de Sevilla: “Voto a Dios que me espanta
esta grandeza/ y que diera un doblón en describilla!/ Porque ¿a quién no sorprende y maravilla/esta
máquina insigne, esta riqueza?/…Pues bien, ¿no era también máquina insigne la
montada para recibir a Dulcinea en los bosques de los duques?. En esta línea de pensamiento cabría
interpretar la crítica que subyace en la introducción del capítulo.
También en esta línea del materialismo
filosófico cabe interpretar la descripción que hace Merlín de don Quijote,
llamándolo “discreto don Quijote, de la Mancha esplendor, de España estrella”. Si interpretamos a don Quijote
como un símbolo alegórico de la España anterior al declive económico, como hace Gustavo Bueno, en el libro antes
señalado, podemos ver que la España actual,
(la del XVII, la del declive económico) estaría buscando su guía en la España
anterior, la del esplendor del XV y principios del XVI. De todo ello se reiría
Cervantes.
El catedrático de la Universidad de Cambridge Anthony, se atiene a las costumbres de los siglos XVI y XVII para refutar la frivolidad con la que la crítica juzga a los duques. Para este autor, las costumbres de estos siglos es realizar espectáculos teatrales que imitaban las fiestas palaciegas. El mérito de Cervantes es el de incorporar a don Quijote y Sancho al tipo de procesiones en los que se representaban estos espectáculos. Pone como ejemplo de desencantamiento el libro La gloria de Niquea , del conde de Villamediana (1622): hay un desencantamiento de una doncella en un castillo, En este capítulo, la burla del mago Merlín para desencantar a Dulcinea, por medio de los azotes de Sancho, así como el tono patético de Dulcinea al cual se rinde Sancho, ponen de manifiesto "el pleito ridículo de guardería infantil. Termina su comentario diciendo que todas estas burlas es un homenaje de Cervantes a la novela misma y a sus lectores; en definitiva" son una manera de renovar el placer de su lectura"
Gracias, entendí mucho... y me sirvió para mi tarea.
ResponderEliminarMe alegro, para eso lo escribí.
ResponderEliminar